Envío gratis a toda la República Mexicana en pedidos a partir de $500 MXN

Envío gratis a toda la República Mexicana en pedidos a partir de $500 MXN

Hablemos de ETS. Cuáles son las más comunes, cómo prevenirlas, chequeos necesarios.

Antes de adentrarnos a este gran tema, vamos a empezar por lo principal y es que hay que tener muy claro qué son las ETS.

Y las ETS son bacterias, virus o parásitos que causan las enfermedades de trasmisión sexual y llegan a transmitirse de una persona a otra por medio de la sangre, fluidos vaginales, semen u otros fluidos corporales. Así mismo, hay ciertas ocasiones donde estas infecciones pueden transmitirse de forma no sexual, como de madres a hijos durante el embarazo, en trabajo de parto, transfusiones de sangre o mediante agujas compartidas.

Actualmente en México, las enfermedades por transmisión sexual ocupan los primeros diez lugares de morbilidad en México, es decir, que estas son de las principales causas por las que las personas van a una consulta médica. Y, sabías que según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México, el 30% de las personas entre los 18 y 30 años han padecido o tienen alguna enfermedad de transmisión sexual.

Las ETS afectan cada vez a más personas y contagiarse puede ser tan sencillo como no usar protección en tus encuentros sexuales. Cualquier ETS representa un riesgo, pero algunas son más frecuentes que otras.

¿Sabes cuáles son las 5 enfermedades de transmisión sexual más comunes en México?

En nuestro país se han detectado diversas enfermedades de transmisión sexual que, lastimosamente, se han convertido en las más comunes en la sociedad. En México las 5 ETS más recurrentes son:

Sifilis

La sífilis es una enfermedad causada por una bacteria llamada: Treponema pallidum, que se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral con una persona infectada.

Esta enfermedad, si se detecta con tiempo puede tratarse fácilmente con antibióticos. Sin embargo, si no se diagnostica a la brevedad y con el tiempo llega a avanzar, puede causar graves daños en distintos órganos como el corazón o el cerebro, poniendo el riesgo la vida de quien la padece.

La sífilis se puede transmitir, aunque no haya penetración o eyaculación. Es decir, que durante el sexo oral también puedes contraerla. Esta ETS se puede manifestar por llagas, pero muchas veces no se ven a simple vista por lo que suelen pasar desapercibidas, ocasionando que su contagio sea aún mayor. Los síntomas de esta enfermedad aparecen en varias fases: primaria, secundaria, latente y terciaria, y en ocasiones los síntomas son leves ya que aparecen y desaparecen.

Los chancros tienen forma de úlceras y son indoloros, suelen aparecer entre 3 semanas y 3 meses después de haber estado en contacto, por otro lado las llagas desaparecen sin necesidad de tratamiento, pero la infección seguirá aunque no haya ningún síntoma visible. Si detectas la presencia de una llaga o chancro en cualquier parte de tu zona genital o boca, esto puede ser de los primeros signos de sífilis y es importante que acudas con profesionales médicxs lo antes posible.

Recuerda que para prevenir esta enfermedad debes utilizar protección en todos tus encuentros sexuales, Playboy Condoms cuenta con una gama de productos de máxima calidad que puedes adquirir en cualquier momento. Así mismo, ten en cuenta que **la sífilis es una infección de transmisión sexual, por lo que esta no se contagia por otras vías como compartir comida, vasos, toallas, por estornudos, tos u otro tipo de contacto físico.

Gonorrea

La gonorrea es una enfermedad causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, y se transmite al entrar en contacto con zonas como la boca, la garganta, la vagina, el pene, el ano o la uretra, ocasionando infecciones en los genitales, el recto y la garganta.

Esta enfermedad se puede contraer al mantener relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección con una persona previamente infectada. La gonorrea, es una de las infecciones sexuales más comunes y sus síntomas son diferentes, tanto para hombres como para mujeres. Así mismo, es posible contagiarse y no manifestar ningún cambio, haciendo de esta ETS una de las más fáciles de transmitir.

En las mujeres, los síntomas ****pueden confundirse con diversas condiciones como por ejemplo, una infección de orina, entre otras. Varios de los síntomas que pueden llegar a experimentar es ardor o dolor al orinar, molestias al tener sexo o sangrado después de las relaciones, aumento de la secreción vaginal o secreción anormal y olorosa, dolor en la parte baja del abdomen, fiebre y dolor de garganta.

Mientras que en el caso de los hombres, los síntomas van desde sentir incomodidad, ardor o dolor al orinar, incremento en la frecuencia de la orina, el pene puede segregar fluidos de color blanco, amarillo o verde y su abertura puede verse roja e inflamada. También pueden llegar a tener sensibilidad e inflamación en los testículos y dolor de garganta intenso.

El diagnóstico de la gonorrea puede hacerse a través de un análisis de tejido o secreción, donde se toma una muestra de orina, se analiza y se trata de detectar la presencia de esta bacteria en la uretra. También, con un hisopo se recoge una muestra de zonas como la vagina, el recto o la garganta para identificar si existe o no una infección.

Ahora, el único método anticonceptivo para disminuir el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual, reduciendo el riesgo entre 80 y 90%, es el uso del condón por cada acto sexual que tengas.

Clamidiasis

La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual producida por una bacteria llamada: Chlamydia trachomatis*.* Esta enfermedad de trasmisión sexual puede llegar a afectar el cuello uterino, la vagina, la uretra, el pene, el recto o la garganta.

La clamidiasis no presenta síntomas como tal, pero suele caracterizarse por: Flujo vaginal fuera de lo normal en el caso de las mujeres, secreción y comezón en el pene y su abertura en el caso de los hombres. Así mismo, se puede sentir ardor y dolor al orinar y molestias o dolor al tener sexo.

Esta condición se diagnostica a través de una muestra de orina, y en el caso de las mujeres puede necesitarse una citología vaginal para determinar la presencia de la bacteria o no. En relación a su tratamiento, es una enfermedad que se trata con antibióticos que curan la infección si esta es detecta a tiempo. Sin embargo, este tratamiento no puede revertir algún daño causado por la enfermedad, por lo que un diagnóstico temprano es importante.

VIH

El VIH es un virus de transmisión sexual que poco a poco va dañando las células del sistema inmunitario, esas encargadas de protegernos contra todas las infecciones. Por lo que, si se contrae este virus se pueden tener infecciones graves, llegando incluso a terminar con tu vida.

Esta ETS se puede contagiar al entrar en contacto con la sangre, el semen, las secreciones rectales o vaginales, así como por la leche materna de una persona portadora del virus. También, el virus puede contraerse a través de alguna herida abierta, cortes o por nuestras mucosas. Es importante aclarar que el VIH no se transmite por la saliva.

Al contraerse el virus de VIH, se pueden percibir algunos síntomas durante las primeras semanas como: fiebre, dolor y malestar general debido a que es el momento en el entra el virus al cuerpo. Estos síntomas suelen desaparecer al poco tiempo y no se vuelven a manifestar en años, de hecho se puede pasar más de 10 años hasta que la enfermedad muestre síntomas.

Una vez se contrae el VIH este va deteriorando del sistema inmunitario y con el tiempo, si no es tratado, puede provocar el SIDA. Hoy por hoy, la única manera de saber si se padece de VIH es mediante una prueba de sangre, estas son rápidas e indoloras. Hay que tener en cuenta que estos anticuerpos no aparecen hasta 2 o 3 meses después de haber sido infectado, por ello se debe esperar para que la prueba sea confiable.

Actualmente no no existe un método 100% efectivo para prevenir el contagio de VIH. El uso correcto del condón en cada encuentro sexual, tanto vaginal como anal es el mejor anticonceptivo para disminuir el riesgo de contagio.

VPH

El virus de papiloma humano, es una enfermedad que puede estar provocada por los diferentes tipos de virus, y estos pueden clasificarse en dos tipos: de bajo y de alto riesgo.

Existen más de 200 tipos de virus del papiloma y aunque en la muchos de los casos el sistema inmune es capaz de eliminar el virus, si este se mantiene en el cuerpo por mucho tiempo sin ser detectado y tratado puede ocasionar problemas como: verrugas genitales o evolucionar en distintos tipos de cánceres.

El VPH se contagia mediante el sexo vaginal, anal u oral con alguien que padezca la enfermedad. Así mismo, se puede contraer a través del simple roce de los genitales, sin necesidad de una penetración o eyaculación.

El virus de papiloma humano no suele presentar síntomas, pero puede presentar diversas señales como: la aparición de verrugas en la vulva, la vagina, el pene o el ano que ocasionan molestias, comezón o sangrado durante el sexo en el caso de las mujeres.

Para el VPH no existe un tratamiento como tal, en caso de tener verrugas genitales, se pueden tratar para eliminarlas; Sin embargo, el virus seguirá estando presente en el cuerpo. Así mismo, si al tener una citología vaginal se detectan células anormales, se debe realizar una biopsia y, dependiendo del análisis, se pueden eliminar aquellas que potencialmente sean cancerígenas.

Actualmente existen 2 maneras de prevenir el VPH o, en tal caso, reducir el riesgo de contagio. Se puede aplicar la vacuna contra el papiloma humano, la cual previene los tipos de VPH de alto riesgo y aquellos causantes verrugas genitales, y el uso de los preservativos.

Es importante aclarar que aunque estés vacunadx contra el virus del papiloma, el uso del condón sigue siendo recomendable ya que es el único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el contagio de diversas ETS.

8se1rret

8se1rret

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Populares